domingo, 1 de febrero de 2015

SIGNIFICADO DE LA OBRA DE ALFONSO I

En 1035 nacía el reino cristiano de Aragón, en el norte; en 1039, el
reino de Sarakusta pasaba a manos de la dinastía Beni Hud, en el sur.

Mientras el primero luchaba por sobrevivir, el segundo atravesó un momento esplendoroso. Luego, tras unos compases de equilibrio, simbolizado, respectivamente, por la catedral de Jaca y por la Aljafería, obras coetáneas, la tendencia se invierte.

Tras las toma armada de Huesca (1096) y Barbastro (1100), ahora se plantea la posesión de las ciudades de la misma línea del Ebro, frente a las que Sancho Ramírez y Pedro I todo lo más que pudieron hacer fue instalar posiciones de vigilancia y hostigamiento, como había ocurrido frente a Huesca con el famoso Pueyo de Sancho (hoy ermita de San Jorge) y Montearagón. Así, frente a Tudela, habían fortificado Arguedas (1084) y Milagro —«Miráculo, Mirador»— (1098); frente a Zaragoza, El Castellar (1091) y Juslibol (1101); ante Fraga, Velilla de Cinca (1109); frente a Lérida, Almenar (1093). Pero ahí había quedado todo.


El reino que heredó Alfonso I (1104-1134) adolecía de poder militar efectivo. Estaba bastante bien preparado para la defensa del Aragón montañoso, pero no para acometer con éxito la reconquista del llano: faltaban fuerzas de caballería para oponerse a la caballería musulmana; carecía de efectivos humanos; no disponía de máquinas guerreras con las que abatir los muros que rodeaban a las ciudades sarakustíes; la nobleza, en fin, no estaba especialmente interesada en la reconquista.

Alfonso I propició una táctica nueva: conceder privilegios y exenciones ventajosas a quienes colaboraron con él en la reconquista del sur; crear cuerpos de caballería no nobiliaria, es decir, de villanos, incluso fundando una especie de orden militar en Belchite; fundamentar una nueva legislación jurídica distinta de los fueros de Jaca o de Sobrarbe, totalmente desfasados ante las nuevas necesidades; convocar a los hombres del otro lado del Pirineo, en virtud de los lazos de amistad y parentesco que le unían con distintas casas condales francesas; adquirir en Francia ingenios bélicos para batir y asaltar murallas; conseguir del papa
una «bula de cruzada» que atrajera hombres para tratar de incorporar Zaragoza, la auténtica llave del Ebro medio.

A pesar del intento almorávide de defender el «Regnum Caesaraugustanum» (de cuya capital se habían apoderado en 1110, deponiendo al último Beni Hud) y el actual Bajo Aragón, Alfonso I reconquistó las tierras cuyo perímetro delimitan Tamarite (1107), Ejea (1105-1106), Zaragoza (1118), Tudela (1119), Soria (1120), Calatayud (1120), Molina de Aragón (1128), Celia (1128), Morella (1117), Mequinenza (1133) y Fraga (1134). En menos de treinta años incorporó un territorio casi cuatro veces mayor que el heredado de su hermano Pedro I.

Muerto el Batallador tras su derrota en Fraga (1134) sin haber
llegado al mar, como deseaba —por la oposición del barcelonés Ramón Berenguer III, que llegó incluso a pactar con el reyezuelo de Lérida (1120)—, será precisamente por aquí por donde el contraataque almorávide estuvo a punto de recuperar todo lo ganado por Alfonso I.





FUENTE: La Reconquista Aragonesa.
Autor: Agustín Ubieto Arteta.

2 comentarios:

  1. 20 años reconquistando, que se dice pronto...
    Muchas gracias por ilustrarnos !

    ResponderEliminar
  2. ¡ Muchas gracias a ti también por comentar !.

    ResponderEliminar

2 comentarios:

  1. 20 años reconquistando, que se dice pronto...
    Muchas gracias por ilustrarnos !

    ResponderEliminar
  2. ¡ Muchas gracias a ti también por comentar !.

    ResponderEliminar